Primero quiero citar que en su patente recibió el nombre de X-Y Position “Indicator for a Display System” (Indicador de posición X-Y para un sistema con pantalla), el más usado nombre de “ratón” (mouse en inglés) se lo dio el equipo de la Universidad de Stanford durante su desarrollo, ya que su forma y su cola (cable) recuerdan a un ratón.
Fue diseñado por Douglas Engelbart y Bill English por los años 60 en el Stanford Research Institute, un laboratorio de la Universidad de Stanford, en pleno Silicon Valley en California. Más tarde fue mejorado en los laboratorios de Palo Alto de la compañía Xerox (conocidos como Xerox PARC), este surgió dentro de un proyecto importante que buscaba aumentar el intelecto humano mejorando la comunicación entre el hombre y la máquina y claro que lo lograron porque este dispositivo ha estado con nosotros hasta nuestros días.
Como podemor ver en a foto el primer “mouse”, su aspecto era arcaico, pero su funcionamiento básico sigue siendo igual hoy en día. Tenía un aspecto de adoquín, encajaba bien en la mano y disponía de dos ruedas metálicas que, al desplazarse por la superficie, movían dos ejes: uno para controlar el movimiento vertical del cursor en pantalla y el otro para el sentido horizontal, contando además con un botón rojo en su parte superior.
En 1984 el ratón de Engelbart (con un solo botón) pasó a ser incorporado de serie en las Macintosh de Apple, pero no sería hasta los 90 cuando penetraría de forma extendida en los hogares como una parte o elemento más del ordenador.
Luego vinieron los Mouse Ópticos estos carecen de la bola de goma, que evita la acumulación de polvo o suciedad. Hoy por hoy son estándares y se consideran modernos y prácticos. Pueden ofrecer un límite de 800 ppp (Puntos por pulgada), es decir en 2,54 centímetros (una pulgada); a menor cifra peor actuará el sensor de movimientos, estos ya los usamos a diarios.
1 comentario: